sábado, 23 de enero de 2016

Investigación – acción participativa, crítica y transformadora: Un proceso permanente de construcción

Una alternativa en la investigación frente a la ya típica investigación emancipadora, es asumir un proceso de teoría – práctica. En ese sentido, se considera el generar conocimiento cómo aquel proceso de diálogo entre iguales, que tanto la reflexión y conocimiento puedan ser considerados como un hecho social. Además, el investigador será un ser social e histórico, con compromiso ético y político (Becerra y Mora, 2010).
Según Stevenhagen, el conocimiento se convirtió en un elemento de poder y que la acumulación de estos conocimientos en la mayoría de países de nuestra región han sido utilizados como parámetros de exclusión. Por ejemplo, en la deserción escolar, analfabetismo; este conocimiento solo ha sido usado para los intereses de algunos grupos en particular, sin tener pertinencia social, mediante la reproducción de patrones de conductas individuales y no la búsqueda de intereses colectivos. Siendo este gesto hegemónico y da soporte en la continuidad de estructuras de poder. La propuesta de Becerra y Mora plantea que la investigación ya no sea un mero ejercicio de acumular conocimientos, sino una construcción crítica de la sociedad, para ejecución de planes de acción que permitan la transformación de una realidad. Freire plantea que la investigación debe darse entre el saber y con el hacer, participación- acción, desde una postura crítica que nos lleve a procesos de transformación (Becerra y Mora, 2010).

- Becerra, R., & Moya , A. (2010). Investigación- acción participativa, crítica y transformadora: Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, 133-156.