Como señaló la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003) el Conflicto Armado Interno (CAI) ha
ocasionado la desaparición de personas, asesinatos, vejaciones sexuales y
desplazamiento masivo de la población. De más de 2,000 habitantes para el año
1982, al término del Conflicto, el 20% fueron asesinados o desaparecidos y el
60% de la población se desplazó a diferentes ciudades del país, principalmente
a la ciudad costeñas de Nazca, Palpa, Ica Pisco y a la capital de Lima. Es importante señalar que los desplazados
huallinos que llegaron a Lima se establecieron en diversos distritos de la
capital. Entre los principales distritos donde hemos identificados una gran
población huallina son los distritos de Santa Anita, Manchay y Lurín (EPAF,
2014). Como señala la CVR dicha violencia dejó graves secuelas psicosociales en las poblaciones afectadas;
como la pobreza, violaciones, viudez de mujeres, además de la desconfianza,
desesperanza y miedo.
Habiéndome informado sobre el contexto, secuelas y
características de los pobladores de Hualla, se realizó la
planificación del trabajo, encontrando juntos un espacio reflexivo y
técnico para la organización de actividades y estrategias de la visita de
campo. El objetivo fue; “Conocer e intercambiar
experiencias en el ámbito personal y expectativas para familiarizarnos con la
comunidad de Hualla”.
Durante el encuentro con Hualla, existieron
algunos aspectos particulares e importantes que señalaremos posteriormente. Como
diría Montero, tenemos que planificar específicamente y con mucho detalle
nuestro encuentro con la comunidad, pero también tenemos que considerar y tener
la capacidad de dejar de lado nuestra planificación si el contexto en el
encuentro es diferente al esperado.
Hubo comentarios sobre el destino de las exhumaciones y entierros
de seres queridos, ante una necesidad de saber (información), apoyo en las
marchas por sus reclamos. Manifestado sentimientos de "ser utilizados, no ser
escuchados, ni tomados en cuenta". Además dijeron tener la preocupación de no
saber cómo hablar con los hijos sobre las ausencias de familiares.
Degregori (2013) nos menciona que el camino
de las comunidades se da en dos tendencias, una por la descomposición y la otra
por el fortalecimiento, esta segunda será la apuesta de nuestra propuesta. El
tener sentimientos de estar en desventaja social por algo ajeno a ellos. Buscar
unión de la familia, unión entre paisanos. Además mantienen un discurso que
responsabiliza al Estado de sus demandas, como también una memoria presente de
sus familiares y los sucesos de CAI. Pidiéndonos que podamos hacer un ejercicio
de ponernos en lugar de ellos, tal como nos dijo un participante “si se
pusieran en nuestro lugar, ojala les sirva de algo”. Como grupo queríamos conocer y evidenciar sus
logros y cualidades entre ellos, donde pudimos visualizar por ejemplo; la casa como símbolo de unión
familiar, esfuerzo-trabajo. En relación al ojo que llora; como un símbolo que
les da tranquilidad, de reparación simbólica. De la mesa, representando a ellos
y nosotros (equipo).
La apuesta ética y política de la Psicología Comunitaria:
Representaré con un gráfico,
del cual extraeré algunas ideas en relación a la dimensión ética y política de
la psicología comunitaria, sin embargo no quiero dejar de lado las dimensiones
ontológica, epistemológica y metodológica; desde dónde concebimos a estas
poblaciones.
(Montero, 2004)
Fuente:
Elaboración propia.
En cuanto a la
dimensión ética y política de la Psicología Comunitaria, considerado como fin y
medio transformador de una realidad (de poblaciones vulnerables), donde podamos
tener la suficiente capacidad crítica de reflexionar en relación al “otro”, entre un
nosotros y ellos, y viceversa. “Otro” concebido como un sujeto con “poder”, conocimiento, fortalezas y recursos,
desde la construcción de una relación de respeto, dialógica y horizontal, con
la posibilidad de resignificar una relación
y encuentro basado en reconocimiento y capacidad de transformar una
realidad situada. Una apuesta política por la transformación (Montero, 2004) de generación de cambio y ciudadanía por medio de un método dialógico, hacia la
construcción de espacios saludables para generar sentido de bienestar, en
relación consigo mismo y con los demás.
Pudimos encontrar algunas características y
aprendizajes del contacto con los pobladores de Hualla. Tales son, la
preocupación por la transmisión de la memoria a las nuevas generaciones desde
otra mirada.
Desde ellos, el parque de la memoria y el ojo
que llora, era visualizado como un elemento reparador frente a la violencia
política del cual están afectados, tal monumento fue recomendado desde la CVR (2003) como un
símbolo de reparación simbólica. Podríamos asumir que los familiares de Hualla
se quedaron con la idea de que al organizarse, para fortalecer sus vínculos y acercamiento, como un grupo y
tener representante que nazca de ellos mismos, para que de esta manera puedan tener
participación social y política.
Finalmente este proceso de contacto con comunidades afectadas por el CAI, debe ayudarnos a repensar nuestras prácticas,
como señalan Gamio y Sen: “Del trabajo de la razón práctica y de la libertad”.
Como resultado no sólo la existencia única de identidades, sino plurales, en
consecuencia supone “condiciones y exigencias de inclusión social y política”,
la cual active la agencia humana (Tubino, F. et al. 2014). Que al fin y cabo es la apuesta que tenemos desde la Psicología
Comunitaria, acompañar procesos de fortalecimiento comunitario, hacia la
autonomía y ejercicio de su propia agencia de los miembros de una comunidad,
enmarcados desde una postura colectiva más que individualizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la verdad y reconciliación.
- Degregori, C. (2013). Los límites del milagro: comunidades y educación en el Perú. Lima: IEP.
- Equipo Peruano de Antropología Forense: EPAF (2014). Hualla. Lima.
- Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Tubino, F., Romero, C. y Gonzales de Olarte, E. (2014). Inclusiones y desarrollo humano: relaciones, agencia, poder. Lima: Fondo Editorial PUCP.
- Velázquez, T. (2014). Fundamentos y Ética en la Psicología Comunitaria: Ética en Psicología Comunitaria (En diapositivas). Lima: Maestría en Psicología Comunitaria.