viernes, 18 de agosto de 2017

El reto de la interculturalidad: análisis de caso


Los padres de Juan (de 14 años) acuden al colegio para presentar una queja al Director de la Institución Educativa, ya que su menor hijo viene siendo objeto de insultos y constantes amenazas por parte de sus compañeros de salón, quienes le dicen, que es un “cholo de mierda, que apesta y que debería volver a su pueblo a pastear sus animales. Asimismo, le mencionan que Lima no es para él, que “aquí los cholos siempre quieren pasarse de vivos”. Además, los padres, comentan la situación que vive su hijo dentro del colegio, refieren la que la última semana su hijo había querido quitarse la vida, pues no soportaba los constantes insultos y agresiones físicas por parte de sus compañeros. Según manifiestan los padres, algunos de los compañeros de clase del menor utilizan el término “cholo” de manera peyorativa para descalificar al menor y, además cada vez que el menor avisa al auxiliar de secundaria, éste le dice que tiene que “aguantar noma” que como era “cholo” nadie le haría caso. Los padres, provenientes de una comunidad de Cusco, fueron preocupados al colegio, ya que su hijo había reprobado varios cursos durante el año y su rendimiento escolar había sido el peor desde que empezó a estudiar en la capital, ellos vivían por el Agustino y su hijo estudiaba por el centro de Lima.
Por otro lado, los padres de Juan también son cusqueños, hablan poco español y tienen como lengua materna el quechua, se dedican a vender verduras en el mercado, la madre estudió solo Educación Primaria y su padre terminó Educación Secundaria. Por eso, consideran que “para que su hijo sea mejor que ellos”, debe terminar de estudiar y pueda salir adelante, “siendo profesional”.  Se esfuerzan por brindarle todo lo necesario para estudiar, pero no entienden: por qué su hijo ya no está bien en sus notas del colegio.
¿Cómo abordar este caso?
Considero sumamente importante llegar a este análisis del caso, sobre tres premisas importantes, las cuales son; problematizar, contextualizar y empatizar. Tomando como pasos importantes para entender y poder abordar el caso planteado, siendo estos conceptos de permanente cuestionamiento y atención.
Ante el caso planteado, el cual es de discriminación étnica y de procedencia, tenemos que ver, que los compañeros de Juan asumen ser de una mejor cultura que la del muchacho agraviado; desde mi análisis serían la expresión de una cultura hegemónica (compañeros) frente a una cultura subalterna (Juan). Entonces, sabiendo que la cultura está en constante cambio, y que no existen “culturas de pobres, ni culturas solo de cholos o solo de limeños”, ni la alta o baja cultura. La discriminación que ejercen contra Juan no está siendo positiva, sino denigrante y cargada de juicios valorativos que afectan la dignidad y el normal desarrollo de Juan en su vida escolar.
Se debe problematizar esta situación, como un concepto que busque reflexionar sobre lo que viene pasando el adolescente, haciéndolo desde la interculturalidad crítica, que me permitirá visibilizar la relación de poder en la que viene desarrollándose Juan. Por lo tanto, sería importante un diálogo con las autoridades de la Institución Educativa donde estudia Juan, en este caso buscaría entender de mejor forma, el contexto en el cual se está dando dicho caso, si realmente el director, como también los profesores y alumnos están siendo sensibles al caso. Se puede encontrar aliados en las demás instituciones del sector, para poder primero, encontrar ayuda psicológica para el menor, que sea atendido por un profesional, como también poder acompañar a  los compañeros que lo discriminan en un proceso de conocimiento y reflexión sobre sus relaciones entre pares. Segundo, fomentar que los jóvenes y el personal de la Institución Educativa puedan ponerse en el lugar de Juan, entender y reconocer, que así, el menor venga de otro lugar, también tiene los mismos derechos que ellos, y aún sea de otra cultura- es igual que ellos en deberes y derechos- es un ciudadano. Tercero, fomentar la tolerancia y el diálogo intercultural, como un proceso paulatino que se irá dando poco a poco, sabiendo que será un actuar impostergable para un actuar pertinente. Como reflexiona Tubino (2005): como apuesta ética y política.
Las personas suelen olvidarse que estamos en constante relación de unos con otros:relaciones humanas; entonces, se debe entender y aclarar la consecuencias que viene pasando el adolescente y señalarle al director y docentes que dependerá de ellos y las estrategias de inclusión que tengan, para que Juan se integre a su salón y para que su salón lo integre a él. Además que buscaría entrevistar a los menores implicados y a sus familias, para conocer el contexto y dinámica social donde se van formando ellos, pues de acuerdo a esto buscaría junto a ellos, poder reflexionar sobre la relación que vienen teniendo con alguien tan igual que ellos, en dignidad y derechos.
Finalmente, se debe reflexionar con Juan sobre su propia “agencia” frente a lo que viene pasando, de elegir su propia forma de vida y cómo afrontarla, siendo un aspecto importante la resiliencia que pueda tener frente a lo que le viene pasando con él. Además, dar un acompañamiento a los padres, quienes serán una figura de seguridad y acojo para el menor, frente a futuras situaciones similares.

Bibliografía
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28.


No hay comentarios:

Publicar un comentario