sábado, 29 de julio de 2017

Investigar cualitativamente desde la psicología, una crítica al positivismo: diálogo con Gonzales Rey.

El planteamiento del autor trata sobre la comprensión de la complejidad de la mente y la exploración de la subjetvidad y la conciencia. La epistemología cualitativa busca abordar de forma científica la subjetividad, considerado como un sistema que interacciona y se transforma en relación a otros sistemas (lo contextual). 
Se presenta una crítica al positivismo: donde la psicología fue relegada al dogma de la cientificidad planteado por este paradigma, creyendo estar observando y consiguiendo evidencias medibles, además de replicables. Es decir, tendrían que ser reglas simples asimiladas por los estudiantes de la psicología; sin embargo, esta cientificidad no contribuye al entendimiento del sujeto desde su complejidad. El haber tomado el concepto de medida desde la ingeniería, nos da la respuesta a la asignación de una ciencia positivista. Un positivismo de poca relación con lo fenómenos psicológicos, salvo sean medibles y repetibles; que nos habla de validez y confiabilidad para la aprobación de un conocimiento como científico. Lo cual nos da a entender como una ciencia monopolizada entre lo positivista, medible y válido, en mutua relación con el intrumentalismo planteado por dicho modelo (el positivista).
En respuesta estos planteamientos del positivismo en la psicología, la investigación cualitativa propone argumentos que impliquen un debate teórico y  metodológico. En ese sentido, busca comprender la complejidad del ser humano (la subjetividad) desde una perspectiva heurística, e invención para producción de conocimiento mediante una metodología asociada al estudio de los procesos psicológicos.
Zavalloni (En González Rey, 2006) indica que la realidad en un sinfín de campos interrelacionados, y que el conocimiento tiene que ser pensado como un proceso constructivo y de interpretación, mas no de medición y término absoluto. El conocimiento y la realidad siempre está en constante construcción y resignificación; denominado por González Rey como “zonas de sentido”, en relación a las ideas de sentido subjetivo, textualmente serían espacios de inteligibilidad producidos en la investigación. Entonces, en el pensamiento se debería partir desde la creatividad del investigador, hasta un sentido especulativo (de curiosidad por saber y conocer) en  relación a los procesos subjetivos, trascendiendo a lo empírico. Y en lo metodológico se busca legitimizar lo singular para la producción de conocimiento desde ciertas aproximaciones ideográficas; pues el positivismo buscará una proposición de ley, donde el individuo es la sumatoria de una estadística más.
Plantea un método constructivo- interpretativo; pues nuestro conocimiento es de carácter interpretativo, que va más allá de sólo superar la validez y confiabilidad, de una construcción simplificada y arbitraria de la realidad. La construcción del conocimiento va en relación a  producir zonas de sentido. La epistemología cualitativa entendida como un proceso de comunicación, diálogo (como ontología humana) e interpretación mutua del espacio social y la resignificación de la información producida, donde el hombre permanentemente se comunica. 
Otro término importante es de la epistemología de la respuesta, que busca subvertir  el principio estímulo- respuesta (paradigma conductista domimante en el siglo XX). Lo que pretende lo cualitativo es que el sujeto sea protagonista de la producción de conocimiento, de información y los saberes. Además, el investigador será generador del pensamiento en relación a la investigación. En dos aspectos, uno de reflexión desde el investigador y el otro en el proceso de investigación (González Rey, 2006).
Un modelo cuantitativo  definido desde la perspectiva positivista en las ciencias sociales, será aquel que sólo enfatiza lo empírico y descriptivo de la investigación. De acuerdo a esto, la investigación se convierte un ejercicio instrumentalista y ateórico, de un recojo acumulativo de datos cuantificables y con verificación inmediata, de evidencias observables y estadísticas. La hegemonía del instrumentalismo, la cuantificación en su sentido más amplio y dominante, solo los instrumentos y técnicas se imponen a epistemologías teóricas de reflexión sobre la realidad. La aglomeración de información y clasificación de un conjunto de conocimientos existentes, mas no reinterpredos o producidos significativamente.
La ignorancia del positivismo sobre cuestiones importantes en la generación del conocimiento; ahora, tiene como respuesta un paradigma -cualitativo y reflexivo- que va desde el significado esencial de una producción teórica con ideas y modelos, de interpretación y reflexión. La postura de la epistemología cualitativa nos invita a pensar en una apuesta de construcción pruductiva del conocimiento y un método relacionado a la dialogicidad. Este último es planteando como un proceso de comunicación, y como tal será una vía para el conocimiento de lo subjetivo del individuo y de los espacios donde se desenvuelve éste, que de hecho también son interpretaciones de los sentidos subjetivos de diferentes individuos.
Comentarios
La lectura plantea un postura bastante atractiva, invita a reflexionar sobre qué tipo de ciencia y paradigma se está construyendo hasta ahora. Asimismo, cuestiona la fuerza de los términos y conceptos en relación a una modelo aún hegemónico (positivista), que más que buscar una producción teórica e interpretativa de la realidad, entiende sólo como esencial el recojo de información, la validez estadística, y una sumatoria de evidencias empíricas de comprobación inmediata como confiables en los científico. Cuyo modelo positivista termina siendo limitado, pues la producción de conocimiento de no tendría que ser el mero hecho de sumar opiniones y por ende sujetos.
Estoy de acuerdo con lo mencionado por Zavalloni (En González Rey, 2006) que la producción teórica va de la mano con la reflexión del sujeto e investigador, en cuanto a la información del proceso de investigación. No sólo expresado desde lo cognitivo, sino que también estará relacionado como un proceso subjetivo, que viene de la mano de su historia, creencias, representaciones, valores y otros aspectos que manifiesten su subjetividad, que nos otorgue un momento diferente de aproximación metodológica.
La producción del conocimiento no puede afirmarse como concluido, terminado e inminentemente un conocimiento final, porque a medida que vamos interaccionando con el sujeto y la realidad, el conocimiento también sigue modificándose y cambiando. 
El conocimiento per se, es un proceso de producción continuo, entre la permanente representación- reinterpretación de la realidad y el sujeto, en relación a una epistemología teórica que nos permita sustentar la producción de conocimiento.
Y cómo se dará esto ¿la producción de conocimiento? pienso que será mediante una reflexión epistemológica y teórica, que permita una psicología de creación del conocimiento (del carácter constructivo y de interpretación del conocimiento) y no sólo de recojo e importación de éste. 
Me queda claro que el  conocimiento está en construcción -constante construcción-, no como una categoría universal y definitiva; sino como una continuidad de nuevos conocimientos, denominado por el autor como zonas de sentido.
El respaldo teórico para la producción de conocimiento, en tiempos donde solo lo cuantificable, numerable y estadísticamente comprobable es válido; y investigador cree que los estudios pueden ser inciertos sin números y mediciones. Contrario a esto, la epistemología cualitativa brinda una alternativa de discusión sobre la realidad y construcción de conocimiento, pues el conocimiento va más allá de lo instrumental y estadístico. Es decir, el conocimiento merece una discusión teórica y se permite el uso de una metodología que no tema a especular, de darse idea y fantasear con los procesos subjetivos, y que permitan respaldar el potencial creativo del investigador.
Lo singular toma trascendencia cuando se vale de un modelo teórico para la interpretación de la realidad, ahí toma fuerza la necesita plantear un modelo epistemológico, y no solo un uso instrumental de la psicología. Además, lo singular también está marcado por el espacio social y cultural en el que se encuentra el sujeto.
Entiendo el rol esencial de la comunicación en la producción de conocimiento, pues este proceso de expresión simbólica (por medio de un sistema) y subjetiva, que puedan reflejar (interpretar) los sujetos sobre la realidad. Claro está, que la comunicación será aquello que nos permita ver a los participantes de una investigación, como parte de éste, es decir que también pueda implicarse desde sus intereses, deseos y contradicciones. 
La idea del conocimiento va más allá de extraerlo de la realidad, como su pusiéramos en un frasco y conglomerado de hojas (en un libro) para poder hacerlo científico; pienso que el conocimiento tiene que invitarnos a realizar un ejercicio interactivo  de producción e interpretación  constructiva de la realidad, mediante la comunicación y dialogicidad, junto a los sujetos del proceso de investigación.
Me quedo con lo planteada por Gonzáles Rey “hablar de metodología cualitativa implica un debate teórico epistemológico, sin el cual es imposible superar el culto instrumental derivado de la hipertrofia que ha implicado la consideración de los instrumentos como vías de producción directa de resultados en la investigación”. En ese sentido: la postura cualitativa implica una discusión y diálogo teórico, y  la psicología se valga de las epistemologías cualitativas para comenzar a reintepretar la realidad, incluso aquellos conceptos brindados por un modelo aún dominante como lo es el positivismo. 

Bibliografía 

González Rey, F. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Guatemala: ODHAG.

No hay comentarios:

Publicar un comentario